> Rana Silbadora rugosa de la Gran Sabana

Leptodactylus rugosus Noble, 1923

Taxonomía

Nombre científico:
Leptodactylus rugosus Noble, 1923
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Leptodactylidae
Género:
Leptodactylus
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Este taxón nocturno, de tamaño moderado, habita hábitats rocosos y arenosos en áreas abiertas, bosques tropicales adyacentes y algunos afloramientos de arenisca y tepuyes (Kok y Kalamandeen 2008, Myers y Donnelly 2008). En la región de La Escalera, Venezuela, la mayoría de los individuos estaban asociados con filtraciones y riachuelos en lechos rocosos graníticos (Heyer 1995, Duellman 1997). Su presencia se asocia invariablemente con áreas rocosas estacionalmente secas, como afloramientos de granito y escarpes de arenisca (Gorzula y Señaris 1998). La reproducción ocurre en filtraciones de lechos rocosos y nidos de espuma de agua muy poco profundos. Los renacuajos nadan sobre rocas, siendo comunes en superficies rocosas húmedas o con una fina película de agua. Se observó actividad de los juveniles tanto de día como de noche (Donnelly y Myers 1991). Esta especie pertenece al grupo de especies L. pentadactyus, según su filogenia molecular y caracteres no moleculares. Dentro del grupo L. pentadactyus, también muestra especiación en afloramientos rocosos (aunque no restringida en absoluto; véase uso del hábitat), un tipo de hábitat también utilizado por tres especies del grupo L. pentadactyus, con el que L. rugosus está emparentado (De Sá et al., 2014).
Distribución:
Esta especie está presente en la zona oriental del estado Bolívar, en Venezuela, y al oeste del río Esequibo, en Guyana. Su distribución oscila entre los 230 y los 2100 m s. n. m. (Heyer y Thompson, 2000; Señaris et al., 2014). Es probable que se encuentre en el Brasil adyacente, aunque esto no ha sido confirmado.
Situación:
Es una especie común donde se encuentra y su población se considera estable. Sin embargo, actualmente no se dispone de información precisa sobre el tamaño de la población. Una expedición a principios de 1990 la encontró como el anfibio más abundante en la cima del tepuy Guaquinima (Donnelly y Myers, 1991).
Amenazas:
Una posible amenaza para esta especie son las actividades mineras en las tierras altas del Escudo Guayanés, tanto en Guyana como en Venezuela. Sin embargo, actualmente no se considera una amenaza importante.
Conservación:
Catalogada como de menor preocupación en vista de su amplia distribución y su presunta población grande y estable.Acciones de conservación Está presente en áreas protegidas como el Parque Nacional Kaieteur en Guyana y el Parque Nacional Canaima en Venezuela (UICN y PNUMA-WCMC, 2020). Esta especie está catalogada como de Preocupación Menor (LC) en la Lista Roja de Fauna Venezolana (Rodríguez et al., 2015).Investigación necesaria. Se necesita más información sobre la distribución, el estado poblacional y la ecología de esta especie.
Cesta de compras