> Rana tepuyana

Boana (Hypsiboas) tepuiana

Taxonomía

Nombre científico:
Boana (Hypsiboas) tepuiana
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Hylidae
Género:
Boana
Estado de conservación:
Datos insuficientes
Nombres comunes:
Rana tepuyana, Rana arboricola del Tepui

Información

Descripción:
Esta especie puede diagnosticarse como miembro de Hypsiboas benitezi (ver Faivovich et al. 2005), basándose en la siguiente combinación de caracteres: (1) tamaño corporal (30,0-36,0 mm SVL en machos, 34,5-47,7 mm SVL en mujeres); (2) piel dorsal lisa o ligeramente azabache, piel ventral lisa o ligeramente granular; (3) hocico de redondeado a truncado cuando se ve desde arriba, redondeado cuando se ve de lado, con cantos distintos y redondeados; (4) tímpano poco visible, a veces apenas visible; (5) coanas elípticas y moderadamente grandes; (6) los dientes vomerinos son distintos y hay entre 7 y 16 en cada apófisis dentígera, con las apófisis rectas y convergiendo hacia la parte anterior de la boca o en forma de arco; (7) hendiduras vocales que se extienden desde la mitad de la longitud de la lengua hasta la parte posterior de la mandíbula; (8) El dedo I tiene la misma longitud que el dedo II; (9) no hay flecos laterales presentes en los dedos; (10) faltan tubérculos cubitales o están muy débilmente desarrollados; (11) sin calcars en el talón; (12) ambos tubérculos metatarsianos están presentes pero sólo el interno está bien desarrollado; el tubérculo metatarsiano interno tiene forma ovalada, mientras que el tubérculo metatarsiano externo es pequeño y casi indistinto; (13) en vida, la coloración es amarilla brillante dorsalmente con marcas marrones, o marrón con marcas grises, o marrón más oscuro con rayas dorsolaterales amarillas, junto con dedos de manos y pies y membranas de color naranja rojizo; (14) en conservante, la coloración es de amarillo pálido a gris o marrón, con marcas como barras transversales oscuras, un retículo o rayas dorsolaterales (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008). Especies similares en la región guayanesa: H. benitezi es más grande, tiene una cresta de tubérculos cubitales distintos (ninguno o indistinto en H. tepuianus) y una llamada publicitaria diferente (; H. lemai tiene un dorso amarillo pero puede cambiar a marrón durante el día, el dedo I más corto que el dedo II (frente a aproximadamente igual en H. tepuianus) y membranas basales entre todos los dedos (frente a membranas ausentes entre los dedos I y II pero basales entre todos los demás dedos en H. tepuianus). Rhythmicus tiene dedos de las manos y de los pies y membranas de color crema (frente a naranja rojizo en H. tepuianus), un iris dorado (frente a gris a bronce en H. tepuianus), discos digitales pequeños (frente a grandes en H. tepuianus), una llamada publicitaria diferente con una sola nota a una frecuencia dominante más alta de 3260-3450 Hz (frente a dos a cinco notas a una frecuencia dominante más baja de 2500 Hz para H. tepuianus), y llamadas desde la parte inferior de las hojas (frente a parte superior de las hojas y los palos de H. tepuianus). amarillo o marrón para H. tepuianus) (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008). Los machos adultos miden 30,0-36,0 mm SVL. Las hembras adultas miden 34,5-47,7 mm SVL. Cabeza grande con párpado superior ancho. La piel dorsal es mayoritariamente lisa, pero ligeramente pelada. La piel ventral es lisa, pero débilmente granular. Canthus rostralis distinto con una región loreal ligeramente cóncava. Tímpano poco definido con un pliegue supratimpánico débilmente definido. Apófisis dentígeras distintas de los vómers con alrededor de 7 a 16 dientes en cada apófisis. Lengua ancha y redonda. Antebrazos moderadamente robustos. Los dedos pueden tener o no flecos laterales. Dedos largos con discos terminales redondos expandidos. Tubérculos supernumerarios y tubérculos palmares indistintos. Los dedos de las manos tienen membranas basales y los dedos de los pies están extensamente palmeados. Ambos sexos tienen un pólex agrandado (más en los machos) con una columna prepolical oculta. Sin membrana axilar. Las extremidades traseras son largas, con talones adprimidos que se extienden más allá del hocico en los machos maduros, pero sólo hasta los ojos en las hembras. Los dedos de los pies tienen tubérculos subarticulares redondos grandes, pero carecen de tubérculos supernumerarios. El tubérculo metatarsiano interno es plano y ovoide, mientras que el tubérculo metatarsiano externo puede estar ausente, casi indistinto o redondo. Los machos tienen tubérculos blancos a ambos lados de la abertura de ventilación (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008). Aunque Faivovich et al. (2006) describen que esta especie tiene una glándula mental, Barrio-Amoros y Brewer-Carias (2008) no pudieron identificar ninguna de manera concluyente; mencionan ver un área cuadrangular blanquecina en el mentón, pero señalan que esto está presente tanto en los especímenes masculinos como en el único espécimen femenino.En vida, el dorso es de color amarillo brillante con motas marrones, marrón con motas grises o marrón oscuro con franjas dorsolaterales amarillas. Los dedos de manos y pies son de color naranja rojizo y tienen membranas de color naranja rojizo (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008). En conservante, la superficie dorsal es de color amarillo claro a gris con algunos tonos de marrón o la superficie puede ser de color marrón rojizo con motas de color marrón más oscuro. Hay barras transversales de color marrón oscuro y franjas dorsolaterales de color blanco sucio (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008).
Distribución:
Guayana venezolana y extremo norte de Brasil. En Venezuela, las localidades conocidas incluyen: Auyan-tepui (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008), el alto Río Ambutuir (Gorzula y Señaris 1999), Guaiquinima (Donnelly y Myers 1991), Sarisariñama-tepui (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008). Carias 2008), Jauatepui (Górzula y Señaris 1999; Señaris y Ayarzagüena 2002), Quebrada de Jaspe (Gorzula y Señaris 1999) y el extremo norte de Brasil (Vila Pacaraima; Heyer 1994, como Hyla benitezi). La localidad tipo se encuentra en la vertiente sur del Sarisariñama-tepui, Localidad VI, Estado Bolívar, Venezuela a 420 m s.n.m. En toda su área de distribución, esta especie se encuentra en elevaciones de 420 a 1800 m sobre el nivel del mar (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008).
Situación:
Los machos llamaban mientras estaban sentados en ramas, hojas y arbustos que estaban entre 0,5 y 1,5 m sobre el agua (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008). Las llamadas de las poblaciones de Sarisariñama constan de tres a cinco notas con una frecuencia dominante de 2500 Hz y una frecuencia fundamental de 1700 Hz, más dos armónicos a 4900 y 7500 Hz (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008). Una hembra fue encontrada en la zona de rociado de una cascada (Barrio-Amoros y Brewer-Carias 2008). También se encontraron hembras de noche sentadas en rocas cerca de pequeñas cascadas, aproximadamente entre 1 y 2 m por encima del agua (Donnelly y Myers 1991, como Hyla benitezi).
Amenazas:
Todas las amenazas que enfrentan las especies tepuyanas, las ciuales a parte de tener una distribución geográfica restringida, viven en habitats sumamente frágiles
Conservación:
DATOS DEFICIENTES (DD).
Cesta de compras