Generalmente son nocturnas, aunque también se las suele ver a otras horas. Son activas el año entero, pero no se reproducen durante los meses más fríos. La gestación dura 27 días. Los neonatos son bastante activos. Los machos alcanzan la madurez sexual alrededor de los 60 días y las hembras a los 30 a 40 días
Esta especie se distribuye ampliamente en el sureste y centro-sur de los Estados Unidos; también existe una población aislada en el oeste de Arizona y la región adyacente de California (Carroll et al ., 2005). Mediante análisis genético, Carroll et al . (2005) demostraron que S. hispidus no se encuentra al sur de los Estados Unidos; sin embargo, sus análisis no incluyeron muestras del sur inmediato del Río Grande, en el norte de México. A las subespecies de México, América Central y América del Sur que antes se asignaban a S. hispidus se les ha otorgado un estatus específico o se les ha asignado como a otras especies (Peppers y Bradley, 2000; Carroll et al ., 2005). El límite norte del rango de distribución de S. hispidus es inestable y depende de los patrones climáticos.
Se extiende desde los estados sureños de Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela a través de toda Centroamérica. Se ha usado esta especie como organismo modelo en el estudio de poliomielitis. Es un huésped natural en Venezuela (estado Miranda) de Yersinia pestis (bacilo Gram negativo causante de la peste bubónica).
Preocupación menor en vista de su amplia distribución, su presunta gran población, su presencia en varias áreas protegidas, la falta de amenazas importantes y porque es poco probable que esté en declive.
No se conocen amenazas mayores.
Se encuentra en muchas áreas protegidas a lo largo de su área de distribución.