Es un ave pequeña con un pico largo y curvado y patas cortas. Por lo general, mide entre 12 y 13 cm (4,7 a 5,1 pulgadas) de largo y pesa entre 7 y 10 g ( 0,25 a 0,35 oz). El macho es completamente negro, excepto por una pequeña mancha blanca en las coberteras infracaudales. La hembra es similar al macho, pero tiene un plumaje de color marrón.
Es un ave monógama. La pareja construye un nido en forma de copa en un árbol o arbusto y ambos padres cuidan de las crías. El tamaño típico de la nidada es de dos o tres huevos.
Es un ave común de hábitats de gran altitud, como el páramo y el bosque enano. Por lo general, se alimenta de néctar, que extrae de las flores utilizando su largo pico. También come pequeños insectos y otros invertebrados.
Se distribuye de forma disjunta a lo largo de la cordillera de los Andes desde el extremo oeste de Venezuela (sur de Táchira), hacia el sur por las tres cadenas de Colombia, por Ecuador, hasta el norte de Perú (norte de Cajamarca), también en la Serranía del Perijá (frontera del noroeste de Venezuela con el noreste de Colombia) y en la Sierra Nevada de Santa Marta en el norte de Colombia.
Esta especie es considerada generalmente común en sus hábitats naturales: las áreas arbustivas, bordes de selvas húmedas montanas y jardines, en altitudes entre 2500 y 4000 m, puede llegar hasta los 4500 m en Ecuador
ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2016. Diglossa humeralis figura como Preocupación Menor.
Las principales amenazas para la Diglossa humeralis son la pérdida y fragmentación de su hábitat, la caza furtiva y el cambio climático.