> Salamandra de la Mucuy

Bolitoglossa mucuyensis

Taxonomía

Nombre científico:
Bolitoglossa mucuyensis
Dominio:
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Caudata
Familia:
Plethodontidae
Género:
Bolitoglossa mucuyensis
Estado de conservación:
En peligro
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Los ejemplares de esta especie fueron identificados previamente como B. orestes (Barrio-Amorós y Fuentes-Ramos 1999, García-Gutiérrez et al. 2013). Los análisis moleculares y morfológicos de Fermin et al. (2012) arrojan luz sobre la diversidad de especies y su distribución conocida en las cercanías de la ciudad de Mérida. Así, B. mucuyensis fue descrita en la región de La Mucuy, en la Sierra Nevada de Mérida, y B. orestes estuvo restringida a la Sierra La Culata, la cadena montañosa paralela cercana (García-Gutiérrez et al. 2013). No está claro si los ejemplares de la carretera Mérida-El Morro, en la Sierra Nevada de Mérida (almacenados en el Museo de Historia Natural La Salle, MHNLS), pertenecen a B. mucuyensis. B. mucuyensis es la especie hermana de B. orestes y es miembro del grupo B. adspersa (García-Gutiérrez et al. 2013).Se trata de una especie semiarbórea, de hábitos nocturnos, que habita en bosques nubosos, algunos con especies vegetales introducidas (Pinus sp., Eucalyptus sp. y varias especies de Euphorbiaceae). Se han encontrado individuos en los alrededores de cascadas y en hojas de Begonia sp. (Enrique La Marca com. pers. 2020) o sobre hojas de helecho (Javier García y Moisés Escalona, ​​datos no publicados). Los ejemplares encontrados durante el día, fueron observados bajo musgo húmedo o dentro de troncos húmedos y podridos a lo largo del borde de senderos (García-Gutiérrez et al. 2013, Luis Niño Barreat com. pers. 2020). Una disección de hembras sugirió tamaños de cría de aproximadamente 50 huevos. Su dieta incluye hormigas, pseudoescorpiones, arañas, ácaros, escarabajos e isópodos (Díaz de Pascual et al. 2010). Es una especie de desarrollo directo.
Distribución:
Esta especie es conocida de La Mucuy, Parque Nacional Sierra Nevada en la Sierra Nevada del estado Mérida, en Venezuela. Su rango de altitud conocido es de 1.870 a 2.500 m snm. Su extensión estimada de ocurrencia es de 106 km2.
Situación:
No hay información sobre el tamaño de su población, pero es una especie rara (García-Gutiérrez et al. 2013). La mayoría de los ejemplares conocidos (n= 36) fueron recolectados durante los años 70 y 80. Un adulto fue encontrado accidentalmente en septiembre de 2016 en los alrededores de La Mucuy (Luis Niño Barreat, com. pers. 2020) y otro en febrero de 2019 en las inmediaciones de la Estación La Montaña en el Parque Nacional Sierra Nevada (Andrés Mora, com. pers. 2020). Sin embargo, varios censos de 4 a 5 días alrededor de la localidad tipo revelaron solo un adulto en marzo de 2017. Su población parece estar restringida a las cercanías de la localidad tipo.
Amenazas:
A pesar de ocurrir dentro del Parque Nacional Sierra, algunos de los bosques nubosos donde vive se están perdiendo debido a la deforestación y el cambio de uso del suelo, por ejemplo, la urbanización, la agricultura, la ganadería, las plantaciones madereras, la tala y la construcción de caminos y líneas eléctricas (Oliveira- Miranda y cols. 2010). Las actividades turísticas, la recolección ilegal de musgo con fines tradicionales o comerciales y los deslizamientos de tierra naturales también pueden representar amenazas menores. Los criaderos de truchas ubicados dentro del parque también pueden contribuir a la degradación del hábitat, ya que utilizan una iluminación intensa (observación de campo realizada por Gustavo Fermín en 2013). Si bien esta especie no ha sido analizada para detectar la presencia del hongo quitridio, Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), este patógeno está muy extendido en los Andes venezolanos (Lampo et al. 2008). Especies estrechamente relacionadas (es decir, B. leandrae y B. tamaense – Acevedo et al. 2013, ver Tabla S4 en Scheele et al. 2019) dieron positivo para Bd y otras dos especies de pletododóntidos de Centroamérica son susceptibles a la enfermedad (Cheng y otros 2011). Esta especie ha sido evaluada como altamente vulnerable al cambio climático (Foden et al. 2013), lo que también puede afectar a sus poblaciones en el futuro. La aparición del hongo quítrido salamandra (Batrachochytrium salamandrivorans, “Bsal”) como patógeno de anfibios ha causó drásticas disminuciones en las salamandras europeas desde su llegada en 2010 a través del comercio internacional de mascotas (Feldmeier et al. 2016). Si bien la presencia del hongo no ha sido confirmada en América, se está propagando en Europa y corre el riesgo de propagarse aún más. Se cree que la amenaza de infección y disminución de la población de salamandras es muy probable y perjudicial para la mayoría de las especies nativas, en caso de que el hongo llegue a Venezuela.
Conservación:
Está catalogado como En Peligro porque su extensión de ocurrencia (EOO) es de solo 106 km2 y ocurre en un único lugar definido como amenaza donde se han observado disminuciones en el número de individuos y la continua expansión de las fronteras agrícolas y urbanas amenaza algunas de las bosques nubosos dentro del área protegida. La quitridiomicosis, muy extendida en la Cordillera de Mérida, podría representar una amenaza adicional para su población.
Cesta de compras