> Salamandra del Tamá

Bolitoglossa tamaense

Taxonomía

Nombre científico:
Bolitoglossa tamaense
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Caudata
Familia:
Plethodontidae
Género:
Bolitoglossa
Estado de conservación:
En peligro
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Esta especie se encuentra en el bosque secundario montano. Los individuos se encuentran debajo de la hojarasca durante el día y están activos por la noche de 18:00 a 22:00 h, donde se encuentran en helechos, bromelias, vegetación baja y rocas cubiertas de musgo (Acevedo et al. 2013a, Barrio- Amorós et al. 2015). Durante el día se encuentran en posición de reposo, doblando el cuerpo, generalmente debajo de hojarasca, rocas o entre raíces gruesas (Acevedo et al. 2014). La subpoblación de Los Remansos está asociada con un arroyo con individuos que generalmente habitan en la vegetación ribereña, mientras que la otra subpoblación colombiana en La Asiria se encuentra en un parche de bosque aislado sin flujo de agua (Acevedo et al. 2013a). Se presume que se reproduce por desarrollo directo.
Distribución:
Actualmente esta especie sólo se conoce en cuatro localidades de los bosques altoandinos; dos en el flanco oriental de la Cordillera Oriental (La Asiria de Belén, dentro del Parque Nacional Natural Tamá y Los Remansos en la zona de amortiguamiento del PNN Tamá) municipio de Toledo, Departamento de Norte de Santander, Colombia, y dos directamente al otro lado de la frontera en Venezuela cerca de Matamula, entre Bramón y Delicias y Río Chiquito. En Colombia ocurre entre 2000 y 2700 m snm (Acevedo et al. 2013a) y en Venezuela entre 2000 y 2020 m snm (Barrio-Amorós et al. 2015). Su extensión de ocurrencia (EOO) es de 425 km2 y hay cuatro o menos ubicaciones definidas como amenaza.
Situación:
La población parece estar severamente fragmentada ya que la especie está restringida a dos parches de bosque remanentes y separados en Colombia (según encuestas realizadas entre 2010 y 2016, A. Acevedo, comunicación personal, 2016). Se infiere una tendencia decreciente de la población a partir de la actual disminución de la calidad y extensión del hábitat de esta especie.
Amenazas:
La falta de información sobre esta especie dificulta determinar si la pequeña población es resultado de la destrucción del hábitat o del endemismo natural. Mientras que una de las subpoblaciones está contenida dentro de un área protegida (PNN Tamá), las demás se encuentran fuera de áreas protegidas (Acevedo et al. 2013a). Las amenazas actuales a la especie incluyen la fragmentación y degradación del hábitat debido al cultivo agrícola y el pastoreo de ganado. Las dos subpoblaciones colombianas se encuentran en pequeños parches de bosque secundario rodeados de pastos extensivos utilizados para la ganadería y la agricultura (Acevedo et al. 2014). Otra amenaza preocupante es Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) que puede estar afectando la supervivencia de poblaciones cuyos censos no superen los 40 individuos en cada localidad (A. Acevedo datos no publicados). Doce de veinticuatro personas dieron positivo al hongo (Acevedo et al. 2016a,b). Junto con B. leandrae estas dos especies son las primeras salamandras que dan positivo a Bd en Colombia.
Conservación:
La Salamandra del Tamá Bolitoglossa tamaense ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2020. Bolitoglossa tamaense está catalogada como En Peligro según el criterio B1ab .Catalogado como En Peligro debido a su distribución restringida y extensión de ocurrencia (EOO) de 425 km2, ocurre en cuatro lugares definidos como amenaza, se considera que su población está severamente fragmentada y hay una disminución continua en el área y la calidad de su hábitat debido en gran parte a la agricultura en los Andes venezolanos y colombianos
Cesta de compras