> Sapito de LLuvia del Duida

Dischidodactylus duidensis (Rivero, 1968)

Taxonomía

Nombre científico:
Dischidodactylus duidensis (Rivero, 1968)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Reptiles
Orden:
Anura
Familia:
Strabomantidae
Género:
Dischidodactylus
Estado de conservación:
Casi amenazado
Nombres comunes:
Rana sapo del Duida, Duida´s rain frog

Información

Descripción:
Esta especie ha sido ubicada en varias familias (Lynch 1979, Hedges et al. 2008, Pyron y Wiens 2011, Padial et al. 2014). Se diferencia mucho en la morfología externa del otro género Ceuthomantis de Guayana y de todos los demás Terraranae. Sin embargo, la posición filogenética del género Dischidodactylus nunca ha sido evaluada utilizando datos moleculares. Barrio-Amorós et al. (2019) señalaron la incertidumbre que rodea la ubicación taxonómica de este género y la necesidad de realizar más investigaciones para aclarar sus relaciones. Actualmente este género esta considerado como INSERTIDAE SEDIS, hasta tanto no se aclare su ubicación taxonómica por análisis filogenéticos y moleculares.Esta especie fue descrita a partir de dos hembras, un macho y un juvenil recolectados por George H. H. Tate en 1929, durante la expedición Tyler Duida (Rivero 1968). Lynch (1979) informó sobre un adulto adicional recolectado en la misma expedición de Tyler Duida. No se conocen más ejemplares, a pesar de numerosas exploraciones en el macizo Duida-Marahuaca. Por tanto, esta especie podría ser una especie rara.Esta especie se encontró en las laderas del Cerro Duida, un tepui cubierto por densos bosques submontanos y montanos desde los 500 a 600 m snm en la cara norte, y desde los 1.900 a 2.000 m snm en la cara sur (Dezzeo y Huber 1995). La sección centro-sur de la meseta de Duida (1.500 m snm), donde se recolectaron los especímenes, está cubierta por una densa vegetación arbustiva de 3 a 6 m de altura dominada por Tyleria grandiflora (Ochnaceae), Neotatea longifolia (Calophyllaceae) y Clusia spp. . (Clusiaceae) (Huber y Rull 2019).
Distribución:
Esta especie se conoce a partir de cinco especímenes recolectados en tres subpoblaciones entre 991 y 1402 m snm, en las laderas sureste del Cerro Duida, estado de Amazonas, Venezuela (Rivero 1968, Lynch 1979). Cerro Duida es una de las mesetas de arenisca más grandes del Escudo Guayanés, con una cumbre cóncava de 1.239 km2 por encima de los 1.500 m sobre el nivel del mar, con una inclinación descendente de sur (2.358 m sobre el nivel del mar) a norte (500–800 m sobre el nivel del mar) (Huber y García 2011). , Rull et al. 2019a). La localidad tipo, Vegas Falls, y los otros dos sitios, Agüita Waterfalls y Agua Linda, fueron cartografiados y descritos en Tate y Hitchcock (1930) y Rivero (1968). El rango altitudinal de los especímenes colectados (900–1,402 m snm) sugiere que esta especie puede tener una distribución más amplia en las secciones de laderas del Cerro Duida y todo el macizo Duida-Marahuaka (c. 1,239 km2), pero esto requiere confirmación. Como resultado, la extensión de su ocurrencia podría oscilar entre 107 y 1.239 km2.
Situación:
Catalogada como Casi Amenazada (NT) porque esta especie solo se conoce en una extensión de ocurrencia y área de ocupación inferior a 107 km2, y al considerar la amenaza de temperaturas extremas y sequías prolongadas y más frecuentes debido al cambio climático, se considera ocurrir en un solo lugar. Los modelos climáticos predicen una reducción superior al 60% de la vegetación de la cumbre del Cerro Marahuaka como resultado del cambio climático en los próximos 80 años (Vegas-Vilarrúbia et al. 2012, Rull et al. 2019b), pero en la actualidad no se conoce disminución continua de la extensión o calidad del hábitat o del número de individuos. Por lo tanto, se considera Casi Amenazado ya que está cerca de calificar como En Peligro y es probable que lo haga en un futuro cercano. Los únicos ejemplares conocidos de esta especie son los de la serie tipo recolectados en 1929.
Amenazas:
Los incendios forestales de sabana en las cercanías de Cerro Duida (RAISG, 2016) están aumentando en frecuencia como resultado de las actividades humanas y podrían convertirse en un futuro cercano en una amenaza importante para los bosques de estribaciones de este macizo. Además, el cambio climático es una amenaza constante para esta especie de área de distribución restringida (Vegas-Vilarrúbia et al. 2012, Rull et al. 2019b). Los cambios de humedad y temperaturas extremas podrían afectar el éxito reproductivo de esta especie. Los patógenos virales, bacterianos y fúngicos de impacto global representan una amenaza para poblaciones con distribuciones geográficas pequeñas, si el riesgo de diseminación a nuevas áreas es alto.
Conservación:
Acciones de conservación implementadas No existe investigación, monitoreo o planificación para esta especie, pero toda su distribución geográfica ocurre dentro del Parque Nacional Duida-Marahuaca y el Monumento Natural Tepuyes. Esta especie también figura como NT en la más reciente Lista Roja de Fauna de Venezuela (http://wikieva.org.ve/index.php/Dischidodactylus_duidensis). Conservación necesaria Debido a que esta especie de distribución restringida está amenazada por el cambio climático, los bancos de germoplasma y la cría en cautiverio son las únicas estrategias conocidas para garantizar eficazmente las poblaciones y la diversidad genética. Investigación necesaria La investigación debería centrarse en estudios de reconocimiento para localizar esta especie, describir su historia de vida y ecología, y evaluar el tamaño de su población. Además, esta especie debe agregarse a los análisis filogenéticos moleculares para reducir la incertidumbre sobre su relación filogenética con otros taxones de anfibios. A la luz de los posibles efectos del calentamiento global en los hábitats de Pantepui (Rull et al. 2019b), debemos comprender mejor su vulnerabilidad a los cambios en los regímenes de temperatura y sequía.
Cesta de compras