Aromobates ornatissimus (Barrio-Amorós, Rivero & Santos, 2011)
Sapito Mapurite de Trujillo, Ornate Cloud Frog
Es una especie ribereña diurna que habita a lo largo de estrechos arroyos de montaña rodeados de bosques nubosos enanos. Sin embargo, también prospera en arroyos en áreas abiertas despejadas para el pastoreo de ganado, de lo que se infiere cierto grado de tolerancia a la modificación del hábitat. Los machos cantan durante el día escondidos en la vegetación acuática, debajo de rocas o detrás de pequeñas cascadas a lo largo de arroyos. En las zonas boscosas, se puede escuchar a los machos llamando desde el interior del bosque, lejos de los arroyos (Barrio-Amorós et al. 2011). La actividad de llamadas puede durar hasta bien entrada la noche cuando hay luz de luna brillante (Myers et al. 1991). Al igual que otras especies de Aromobates, es probable que haga nidos terrestres cerca de los arroyos, desde donde los machos recogen los renacuajos y los llevan sobre sus espaldas hasta pequeños estanques en los arroyos, donde completan su desarrollo.No ha sufrido cambios taxonómicos. Su posición filogenética fue inferida a partir de datos moleculares por Barrio-Amorós et al. (2011) y luego corroborado por Barrio-Amorós y Santos (2012), y en los análisis de evidencia total de Grant et al. (2017) y Rojas-Runjaic (2019).
Esta especie se conoce únicamente en cinco localidades de la parte norte de la Cordillera de Mérida, en el estado Trujillo, Venezuela (Myers et al. 1991, Barrio-Amorós et al. 2011), en elevaciones entre 1.139 y 2.394 m s.n.m. Su extensión estimada de ocurrencia (EOO) es de 265 km2.
Esta especie era abundante en su localidad tipo en el momento en que se recolectó la serie tipo en 2010, cuando se recolectaron individuos adicionales para su descripción (Barrio-Amorós et al. 2011). No existe información reciente sobre su tendencia poblacional.
La degradación y pérdida de hábitat debido a la agricultura a pequeña escala (ganadería y cultivos) son las principales amenazas para esta especie. Cada vez se talan más bosques para establecer tierras de pastoreo y muchas fuentes de agua están contaminadas por estiércol de ganado, agroquímicos, aguas residuales o desechos sólidos. El agua superficial se extrae con frecuencia para riego, ganadería o consumo doméstico. Las enfermedades infecciosas emergentes también deben considerarse amenazas potenciales para esta especie.
Acciones de conservación implementadas
No existen acciones de conservación dirigidas específicamente a esta especie. Su área de distribución se superpone parcialmente con el Parque Nacional Dinira y con un área protegida no estricta “Cuenca Alta del Río Tocuyo-Sector Curarigua”. Esta especie está catalogada como Casi Amenazada (NT) en la Lista Roja de Fauna de Venezuela (Rodríguez et al. 2015).
Conservación necesaria
Es necesario fortalecer la vigilancia y el cumplimiento de las restricciones dentro de estas áreas protegidas para garantizar la conservación del hábitat de la especie. Fortalecer el cumplimiento de las leyes nacionales relacionadas con la protección de cuencas y bosques también contribuiría a la conservación de esta especie fuera del parque nacional.
Investigación necesaria
Se requiere investigación sobre su historia natural, ecología, tamaño y tendencias de la población, amenazas y distribución geográfica. Además, debido a que las enfermedades emergentes representan una amenaza potencial para la especie, también se necesita investigación sobre su aparición, prevalencia y vulnerabilidad de la especie a estas enfermedades.