Aromobates haydeeae (Rivero, 1978)
Sapito aromatico de Haydee
Ocurre en arroyos claros y de flujo rápido en los bosques nubosos andinos, y en los charcos a lo largo de los arroyos, y a veces se esconde dentro de pastos introducidos como “kikuyo” (Pennisetum clandestinum). Los huevos se ponen en la tierra y el macho los protege. Cuando nacen, el macho lleva las larvas sobre su espalda al agua, donde se desarrollan aún más.
Catalogada como En Peligro Crítico (Posiblemente Extinta) porque esta especie no se ha recuperado de una drástica disminución poblacional, inferida de la aparente desaparición de la población posiblemente debido a una combinación de pérdida de hábitat, contaminación por agroquímicos, quitridiomicosis y sequías. Dada la falta de registros a pesar de los esfuerzos por buscarlo, se infiere que posiblemente esté extinto o si aún existe una población existente, que es muy pequeña (<50 individuos maduros)
Esta especie es endémica de la Cordillera de Mérida en Venezuela. .Esta especie se conoce en el estado andino venezolano de Táchira, donde solo se ha registrado en “El Vivero, entre Páramo El Zumbador y Mesa del Aura” y su rango altitudinal es de 1.825-2.670 m s.n.m. de altitud, estados Mérida y Táchira
Es una especie poco común y está en declive. Ha desaparecido de su localidad tipo (La Marca 2005) y las búsquedas no han tenido éxito en encontrarlo (Barrio-Amorós y Santos 2012, E. La Marca com. pers. 2020). Si todavía existe una población, se cree que tiene menos de 50 individuos maduros.
La mayor parte del hábitat original de la especie se ha perdido debido a las actividades agrícolas (que involucran ganado y cultivos), y el hábitat restante está severamente fragmentado. La contaminación por productos agroquímicos (pesticidas, fungicidas, fertilizantes, etc.) podría ser la razón de la desaparición de esta especie de su localidad tipo (La Marca 2005). No se puede descartar que los efectos de la quitridiomicosis sean un factor en la disminución. Aunque la evidencia no es concluyente, se ha sugerido que el cambio climático es una amenaza para la especie; fenómenos como “El Niño” determinan años secos. Además, se ha reportado que la radiación UV-B es un factor dañino para los huevos y los estadios larvarios, los cuales pueden estar actuando sinérgicamente con los factores anteriormente mencionados (Santiago-Paredes y La Marca 2007).
EN PELIGRO CRÍTICO (CR) Acciones de conservación implementadas
El área de distribución de la especie puede estar parcialmente dentro del Parque Nacional Los Páramos.
Acciones de conservación necesarias
Es necesario un manejo continuo y fortalecido de esta área y la expansión de la red de áreas protegidas existentes para incluir otras extensiones de hábitat de bosque montano en los Andes venezolanos. Si se detecta una subpoblación en el medio silvestre, se debe proteger su hábitat y tal vez sea necesario explorar la opción de un programa de cría en cautiverio.
Investigación necesaria
Es necesario realizar más estudios para determinar si la especie todavía sobrevive. Se requieren más investigaciones para establecer las razones de la disminución de la especie y determinar si el quitridio representa una amenaza.