> Sapito Niñera de la Sierra Litoral Central

Mannophryne herminae (Boettger, 1893)

Taxonomía

Nombre científico:
Mannophryne herminae (Boettger, 1893)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Orden:
Anura
Familia:
Aromobatidae
Género:
Mannophryne
Estado de conservación:
Casi amenazado
Nombres comunes:
Sapito Niñero

Información

Descripción:
Es una especie ribereña diurna que habita a lo largo de estrechos arroyos de montaña rodeados de bosques tropicales secos de tierras bajas, bosques húmedos premontanos, montanos y nubosos, desde cerca del nivel del mar hasta aproximadamente 1200 m snm (Test 1954, La Marca 1994). Algunas poblaciones habitan en arroyos rodeados de bosques secundarios, e incluso de plantaciones de café y cacao de sombra, de lo que se infiere cierto grado de tolerancia a la modificación del hábitat. Los machos llaman desde las rocas a lo largo de los arroyos durante el día (Test 1954, Sexton 1960, La Marca 1994); su llamado publicitario se describe en Rojas-Runjaic et al. (2018). El comportamiento sexual en esta especie implica exhibiciones de cortejo estereotipadas por parte de los machos y agresión territorial exhibida principalmente por las hembras (Test 1954, Sexton 1960). Los huevos se ponen entre la hojarasca del suelo húmedo, junto a los arroyos. Después de la eclosión, el macho carga a los renacuajos en su espalda y los transporta a pequeños estanques en los arroyos, donde completan su desarrollo.Descrito originalmente como Prostherapis herminae por Boettger (1893). Barbour y Noble (1920) lo sinonimizaron con Phyllobates trinitatis, aunque esa sinonimia no fue ampliamente aceptada. Edwards (1971) la consideró una especie válida pero en Colostethus. Rivero (1984), a su vez, la trató como una subespecie de Colostethus trinitatis (C. t. herminae). Finalmente, fue transferida a Mannophryne y nuevamente reconocida como especie completa por La Marca (1992). Su posición filogenética, como parte de Mannophryne, ha sido corroborada repetidamente por Manzanilla et al. (2009), Grant et al. (2017) y Rojas-Runjaic (2019).
Distribución:
Aunque durante mucho tiempo se consideró que esta especie estaba ampliamente distribuida en la Cordillera de la Costa (p. ej., Rivero 1984, La Marca 1992, 1994), recientemente su área de distribución se ha restringido principalmente a la vertiente norte de la parte central de la Serranía del Litoral, en las cuencas de los ríos San Esteban (cerca de Puerto Cabello, la localidad tipo) y Patanemo en el estado Carabobo, en la cuenca de los ríos Cata y Cuyagua, y en las proximidades de Rancho Grande en el estado Aragua, en Venezuela, desde cerca del nivel del mar hasta aproximadamente 1200 m snm (Rojas-Runjaic et al. 2018). Su área de distribución es probablemente más amplia, pero es necesario confirmar la identidad de otras subpoblaciones fuera de esta región. Su extensión estimada actual de ocurrencia (EOO) es de 1.110 km2.
Situación:
Es muy común en toda su área de distribución (La Marca 1994, Manzanilla et al. 1995, Barrio-Amorós et al. 2019) y su población parece estable.
Amenazas:
Aunque la mayor parte de su área de distribución se superpone con los parques nacionales de San Esteban y Henri Pittier, la degradación o pérdida del hábitat debido a la agricultura a pequeña escala (plantaciones de café y cacao y cultivos de subsistencia), los incendios forestales provocados por el hombre, el turismo descontrolado y el desarrollo urbano son amenazas constantes. para subpoblaciones fuera de estas áreas protegidas (Manzanilla et al. 1995, La Marca y Manzanilla 2004). La falta de vigilancia y cumplimiento de la legislación socava la función protectora de estos parques, particularmente en las tierras bajas. La quitridiomicosis es una amenaza potencial para esta especie (La Marca y Manzanilla 2004) y algunas poblaciones que habitan el Parque Nacional Henri Pittier han dado resultados positivos para Batrachochytrium dendrobatidis (Nicolás 2007, Lampo et al. 2008). Sin embargo, a pesar de los altos valores de prevalencia de la infección (Nicolás 2007) en esta especie, no se han detectado signos clínicos de esta enfermedad, sus poblaciones parecen estables y continúan siendo muy abundantes, lo que sugiere cierto grado de resistencia a esta enfermedad infecciosa. enfermedad.
Conservación:
Catalogada como Casi Amenazada porque, a pesar de tener una extensión de ocurrencia (EOO) de sólo 1.110 km2 superpuestas con áreas donde los hábitats están siendo degradados, la mayor parte de su distribución está contenida dentro de áreas protegidas, y actualmente es una especie abundante con cierto grado de tolerancia. a la modificación del hábitat. Acciones de conservación implementadas No existen acciones de conservación dirigidas específicamente a esta especie. Su área de distribución está incluida casi en su totalidad dentro de los límites de los parques nacionales San Esteban y Henri Pittier. Esta especie está catalogada como Casi Amenazada (NT) en la Lista Roja de Fauna de Venezuela (Rodríguez et al. 2015). Conservación necesaria Es necesario fortalecer la vigilancia y el cumplimiento de las restricciones dentro de estas áreas protegidas para garantizar la conservación de esta especie. Fortalecer el cumplimiento de las leyes nacionales relacionadas con la protección de cuencas y bosques también contribuiría a la conservación de esta especie fuera de áreas de protección estricta. Investigación necesaria Se requieren investigaciones sobre su historia natural, ecología, tamaño y tendencias de la población y distribución geográfica. Además, debido a que la quitridiomicosis representa una amenaza potencial para la especie, es necesario monitorear la prevalencia de Batrachochytrium dendrobatidis e investigar más a fondo la vulnerabilidad de la especie a la enfermedad causada por este hongo.
Cesta de compras