> Sierra canalera

Acanthocybium solandri

Taxonomía

Nombre científico:
Acanthocybium solandri
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Scombridae
Género:
Acanthocybium
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Sierra canalera, peto

Información

Descripción:
Es de cuerpo alargado y fusiforme, cabeza larga y baja, aguzada gradualmente para formar un hocico picudo; boca grande, dientes de las mandíbulas fuertes y comprimidas, pedúnculo caudal con quillas laterales bien desarrolladas; escamas pequeñas que cubren todo el cuerpo. Su coloración es azul verdoso brillante laterodorsalmente que pasa a blanco plateado hacia la parte ventral. Lados del cuerpo con 24 a 30 franjas verticales estrechas azul cobalto, que pasa a grises poco después de muerto.
Distribución:
En Venezuela se encuentra frente al litoral central y en las proximidades de las islas oceánicas.
Situación:
El wahoo muestra un grado muy alto de conectividad genética a través y entre océanos (Garber et al. 2005, Theisen et al. 2008, Olle et al. 2020). El análisis de las regiones de genes nucleares y mitocondriales sugiere que esta especie comprende una única población mundial, aunque se han observado diferencias en las características morfológicas y la fauna parasitaria entre los wahoo de diferentes regiones del océano Pacífico (Zischke et al. 2013c). Se estima que la población es relativamente estable, principalmente debido a su rápida tasa de crecimiento y potencial reproductivo. Las capturas mundiales notificadas muestran un aumento gradual de 100 t en 1960, a 3.392 t en 2006 (FAO 2009) a 3.688–6.632 t en el período de 10 años, 2009–2018 (FAO 2020). Este aumento puede representar una mejora en la documentación y/o un aumento en el esfuerzo pesquero. La información genética sugiere que esta especie es una población altamente conectada a nivel mundial (Garber et al. 2005, Theisen et al. 2008).
Amenazas:
El wahoo se captura en pesquerías comerciales, artesanales y recreativas en toda su área de distribución. Es un pez de caza muy apreciado en Bimini, en las Islas Bahamas, donde se celebran con frecuencia prestigiosos torneos de pesca de wahoo (Franks et al. 2001). Al igual que otras especies pelágicas grandes, el wahoo acumula mercurio en su carne y existe una relación lineal positiva entre el Hg y la longitud y la edad, con una media de 0,50 mg/kg (Adams 2010).
Conservación:
El wahoo está muy extendido y la evidencia genética indica que tiene una alta conectividad genética a nivel mundial (Theisen et al. 2008). El estado de los recursos de wahoo en el Atlántico centro-occidental sigue sin estar claro. Se han realizado dos evaluaciones de stock por recluta en poblaciones de wahoo en el Pacífico, en aguas frente a Taiwán (Lee 2008) y en el suroeste del océano Pacífico (Zischke y Griffiths 2015). Los resultados indicaron que la mortalidad por pesca probablemente esté por debajo de los niveles de referencia. Hay limitadas medidas de conservación específicas para esta especie. En el Atlántico estadounidense, la captura comercial está restringida a artes de anzuelo y línea y hay un límite de viaje comercial de 500 libras. La pesca recreativa está regulada con un límite de captura de dos peces por persona por día. Los pescadores comerciales administrados por el gobierno federal en Queensland, Australia, pueden retener un máximo de 20 wahoo por viaje (AFMA 2011). La agencia de pesca de Queensland impone una restricción de tamaño recreativo de 75 cm TL (aproximadamente 71,4 cm FL), pero rara vez se capturan peces de este tamaño en la pesca comercial o recreativa (Zischke et al. 2013a).
Cesta de compras