Leptodactylus mystaceus (Spix 1824)
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en el bioma amazónico. Habita en selvas tropicales primarias y secundarias, bordes de bosque y enclaves de sabana en ambientes forestales, inundados y abiertos, como pastizales. Vive en el suelo alrededor de estanques temporales y otros cuerpos de agua. Los machos construyen cuencas en zonas fangosas que se inundan con las fuertes lluvias. Ponen los huevos en nidos de espuma y los renacuajos se desarrollan en agua léntica. Se adapta a la modificación de su hábitat por parte del ser humano.
Las ranas identificadas como Leptodactylus mystaceus en Paraguay son en realidad L. elenae (Brusquetti y Lavilla, 2006). Barrio-Amorós et al. (2019) comentan sobre su distribución y la literatura, señalando que las subpoblaciones al norte del río Orinoco probablemente representan una especie sin nombre, y Alves da Silva et al. (2020) reportaron una especie sin nombre que difiere en su canto de anuncio en el estado de Tocantins, Brasil. Tres linajes del complejo L. mystaceus fueron nombrados y descritos como nuevas especies por Alves da Silva et al. (2020). Los linajes denominados L. cf. mystaceus que se encuentran en las regiones noreste, centro y sureste de Brasil, fuera del bioma amazónico, son posiblemente una especie aún no descrita (Alves da Silva et al. 2020; T. de Carvalho comunicación personal 2020), sin embargo, se consideran en esta evaluación en espera de más trabajo taxonómico.
Esta especie se conoce en Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Brasil, Ecuador y Bolivia (Alves da Silva et al., 2020). Los linajes presentes en las regiones noreste, central y sureste de Brasil, fuera del bioma amazónico (p. ej., Toledo et al., 2005, Araújo et al., 2020), posiblemente pertenecen a una especie no descrita (Alves da Silva et al., 2020, T. de Carvalho, comunicación personal, 2020) y se consideran de presencia incierta en esta evaluación. Algunas subpoblaciones de los estados de Tocantins, Goiás y Bahía pertenecen ahora a Leptodactylus kilombo (Alves da Silva et al., 2020). Se encuentra hasta los 1000 m s. n. m.
Es relativamente abundante donde se ha registrado. Su tendencia poblacional es generalmente estable.
Si bien existe cierta pérdida localizada de hábitat, no existen amenazas importantes para esta especie; puede sobrevivir en hábitats modificados. Los incendios, la tala rasa, la tala, el desarrollo de infraestructuras y la expansión agrícola podrían estar afectando a las subpoblaciones locales.
Catalogada como de Preocupación Menor en vista de su amplia distribución, tolerancia a cierto grado de modificación del hábitat y presunta gran población. Acciones de conservación implementadas Su área de distribución incluye varias áreas protegidas. Investigación necesaria Se necesita más información sobre la taxonomía y distribución de esta especie.