Viuda virma, musola dentuda
Alargado y delgado; superficie ventral relativamente plana; una cresta dérmica baja punteada en el medio del dorso; cabeza aplanada en su parte superior; hocico relativamente corto (5-5,8% de la LT); ojos ovalados, moderadamente grandes (2,2-2,4% de la LT), juntos, con una membrana nictitante longitudinal; espiráculos pequeños pero prominentes; amplio espacio entre los nostrilos, 2,7-3,6% de la LT; boca relativamente ancha, 4,7-6,8% de la LT; surcos labiales más largos en la mandíbula superior que en la inferior, 1,6-2,7% de la LT; dientes pequeños, ovales, bajos, dispuestos en varias filas en un mosaico o patrón de pavimento, con bordes cortantes claramente redondeados; 5 hendiduras branquiales, las dos últimas sobre las pectorales; dos aletas dorsales, ambas con punta redondeada, y muy cóncavas en su margen posterior y esquinas posteriores agudas; primera dorsal más alta que la segunda, se origina detrás de la base de las pectorales; origen de la aleta anal por debajo del punto medio de la segunda dorsal; aletas pectorales anchas; aleta caudal baja, de punta roma, lóbulo superior con una muesca subterminal bien marcada, lóbulo ventral pequeño, redondeado; dentículos dérmicos sobre el flanco alargados y con una sola punta.
Negro oliva o gris pizarra, variable dependiendo del sustrato; abdomen amarillento o gris blanquecino; margen posterior de la aleta dorsal en los juveniles blanquecina.
La musola oscura tiene una distribución disyunta, ya que se encuentra en el noroeste y centro-oeste del Atlántico, desde Nueva Escocia (Canadá) hasta el este de Venezuela, incluidas las Bahamas y las islas del Caribe, y también en el suroeste del Atlántico, desde el estado de Santa Catarina (Brasil) hasta Chubut (Argentina) (Ebert et al. 2013). Su distribución en el sur del golfo de México y en la costa caribeña de América Central y del Sur, desde Belice hasta Venezuela, necesita confirmación.
En los Estados Unidos, el análisis preliminar de la varianza genética entre las localidades de muestra indica que los individuos del Atlántico pueden estar aislados de los que se encuentran en el Golfo de México (Giresi et al. 2014). Los datos de tendencias poblacionales están disponibles a partir de dos estudios independientes de la pesca en el Atlántico Noroeste y el Golfo de México (D.W. Kulka y C.F. Cotton y R.D. Grubbs, datos no publicados, 2019), y una evaluación de stock para el Océano Atlántico Noroeste (SEDAR 2015). Los datos de tendencias se analizaron a lo largo de tres generaciones utilizando un marco de estado-espacio bayesiano (Sherley et al. 2020, Winker et al. 2020). Este análisis produce una tasa anual de cambio, un cambio medio a lo largo de tres generaciones y la probabilidad del cambio porcentual más probable de la categoría de la Lista Roja de la UICN a lo largo de tres generaciones.
Las musolas oscuras son capturadas incidentalmente en las pesquerías comerciales de arrastre, redes de enmalle, palangres y algunas pesquerías con anzuelo y línea. En los Estados Unidos, se desembarcó un promedio de alrededor de 33 000 individuos en pesquerías recreativas entre 2012 y 2016. Los desembarques comerciales fueron de 318 toneladas métricas de peso en canal en 2016.
En 2006, el Servicio Nacional de Pesca Marina de los Estados Unidos finalizó el Plan de Gestión Federal Consolidado de Especies Altamente Migratorias del Atlántico. Este Plan de Gestión Federal incluye una serie de medidas de gestión, como cuotas y cierres estacionales. Las musolas oscuras se gestionan en virtud de este plan. En el Atlántico centro-occidental y sudoeste no existen medidas de gestión ni protecciones específicas para la especie. Se necesitan más investigaciones sobre la distribución, el tamaño y las tendencias de la población, y las amenazas. La pesca comercial y artesanal debería ser objeto de seguimiento a nivel de especie.