> Zapatero ligerito

Oligoplites saurus

Taxonomía

Nombre científico:
Oligoplites saurus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Carangidae
Género:
Oligoplites
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Zapatero ligerito, cueriduro

Información

Descripción:
Alargado, muy comprimido; hocico puntiagudo; mandíbula superior terminando en o poco después del borde posterior del ojo, su largo, 52-57% del largo de la cabeza; mandíbula superior con dos hileras de dientes; mandíbula inferior no expandida, con perfil inferior poco convexo; 17-21 branquiespinas (excluyendo los rudimentos), 13-26 branquiespinas inferiores; aleta dorsal V (raramente IV ó VI)+ I, 19-21; anal II+I, 19-22, base de la aleta aproximadamente = al de la dorsal blanda; los radios posteriores 11-15 de la dorsal y la anal forman aletillas semiseparadas; pectoral corta (< largo de la cabeza); base de la cola estrecha; cola fuertemente ahorquillada; línea lateral ligeramente arqueada sobre la aleta pectoral, pero recta en casi toda su extensión; escamas en forma de agujas, parcialmente enterradas; sin escudetes en la línea lateral. Plateado en general, verdoso a azuloso en el dorso, blancuzco o con tintes naranja debajo; a veces con 7-8 barras irregulares plateadas en el cuerpo; aleta caudal clara a ámbar.
Distribución:
La subespecie Oligoplites saurus saurus se distribuye en el océano Atlántico occidental desde Chatham, Massachusetts, hacia el sur a lo largo de la costa de los EE. UU., a lo largo del Golfo de México y el Mar Caribe, y a lo largo de la costa sudamericana hasta Río Grande do Sul, Brasil (puede encontrarse en Uruguay) (Smith-Vaniz 2002). Su rango de profundidad es de 0 a 30 m. La subespecie O. saurus inornatus se distribuye en el océano Pacífico oriental desde México (sur de Baja California) y la mayor parte del Golfo de California hasta Ecuador, incluidas las islas Galápagos y Malpelo.
Situación:
Los adultos son comunes en el norte del Golfo de México; sin embargo, los estudios ictiológicos han recolectado relativamente pocas larvas (Ditty et al. 2004). Es bastante común en colecciones de museos y puede ser abundante localmente (Fishnet 2 Portal, consultado el 7 de agosto de 2012). Representó el 0,05% de los individuos capturados con red de playa en la laguna de Barra do Sai, Brasil (Vendel y Chaves 2006). En lagunas de manglares de Guadalupe (Caribe), comprendió el 0,12% de los individuos (Vaslet et al. 2010). En Carolina del Norte, esta especie era común a abundante en áreas interiores, especialmente en los ríos Neuse y Cape Fear (Schwartz 2004). Es común en Cuba (F. Pina-Amargos comunicación personal 2012). En Yucatán, México, en la Reserva de la Biosfera de Celestún, esta especie ha sido colectada en la entrada de la laguna y en el área costera de este sistema acuático (Vega-Cendejas et al. 1997; Vega-Cendejas, 2004). En la laguna de Ría Lagartos (Reserva de la Biosfera), se colectó un juvenil de 8.8 cm de longitud estándar en la cuenca de Coloradas con salinidades mayores a 40 (Peralta-Meixuero et al. 2011), y se muestrearon estadios larvarios en Bacalar Chico, el cual es un sistema complejo de canales ubicado en el sur del Caribe mexicano dentro del Parque Nacional Arrecifes de Xcalac, y adyacente a la frontera entre México y Belice (Vasquez-Yeomans et al. 2011). También en Playa Norte, en la zona costera de Isla Contoy, Quintana Roo, se muestrearon juveniles, que representan el 0.01% de la densidad total de una colecta de peces utilizando una red de playa como arte de pesca (Vega-Cendejas & Hernández de S. 2014).
Amenazas:
No se conocen amenazas importantes para esta especie.
Conservación:
No existen medidas de conservación específicas para esta especie, sin embargo, se la suele encontrar en la zona costera de las Reservas de la Biosfera de Yucatán, México.
Cesta de compras