cuica lanosa, raposa lanuda occidental o zarigüeyita lanuda
Esta especie habita en una variedad de bosques húmedos de tierras bajas que incluyen bosques primarios, secundarios, perturbados y de galería, y plantaciones, generalmente a elevaciones inferiores a 500 m s. n. m. (Gardner, 2008), aunque la especie puede encontrarse hasta una altitud de 2600 m s. n. m. (Bangs, 1898; Soriano et al. , 1999; Alberico et al., 2000). Se obtuvo un espécimen de Paraguay en una rama a 10 m del suelo, y todo indica que esta especie es altamente arbórea (Eisenberg, 1989; Emmons y Feer, 1997; Handley, 1976), nocturna y solitaria. Come principalmente frutas, invertebrados y algunos vertebrados pequeños; también se alimenta de néctar y puede consumir otras partes de las flores, incluido el polen (véanse Gardner, 2008; Cáceres y Carmignotto, 2006). Restos de C. lanatus aparecen en depósitos de cuevas del Pleistoceno-Holoceno de Lagoa Santa, Minas Gerais, Brasil (Cartelle 1999, Winge 1893).
Esta especie se encuentra al este de los Andes desde el oeste y sur de Venezuela, centro de Colombia, este de Ecuador, Perú y Bolivia hasta el oeste, centro y sur de Brasil, este y sur de Paraguay y noreste de Argentina, en el norte y centro de Brasil, Guyana y el este de Bolivia.
Su población es de común a rara a nivel local. La densidad poblacional fue de 13,3 individuos/km² y la biomasa de 4,6 kg/km² en la zona central del estado de Amazonas, Brasil; su abundancia varía estacionalmente, pero C. lanatus nunca se capturó en grandes cantidades (Peres 1999, Fleck y Harder 1995, Nowak 1999 en Cáceres y Carmignotto 2006). Los especímenes aún son poco comunes en muchas zonas y se necesitan muchos más antes de que la especie pueda ser revisada adecuadamente (Gardner 2008).
A nivel local, la pérdida de hábitat podría representar una amenaza para esta especie. Antiguamente se cazaba por su piel (Emmons y Feer, 1997). Actualmente, algunas subpoblaciones se ven amenazadas por la deforestación.
Esta especie se encuentra en muchas áreas protegidas.