Este árbol de unos 10 m de alto, que puede alcanzar los 25 m en sus zonas de origen, tiene la corteza escamosa, parda, grisácea o rojiza, y con las ramas colgantes y gráciles. Toda la planta genera una resina muy aromática que se aprecia con sólo tronchar una hoja o ramilla. Las hojas son persistentes, opuestas y compuestas por 8-20 pares de hojuelas más una terminal (imparipinnadas). En conjunto la hoja mide 10-30 cm de largo, en tanto que las hojuelas son de forma linear o linear-lanceolada, serradas en su margen y terminadas en punta curvada. Las flores pueden ser unisexuales o hermafroditas, con cinco pétalos blanquecinos que se disponen en racimos terminales alargados y que salen en primavera, si bien en zonas de clima muy benigno pueden florecer durante todo el año y verse a la vez flores y frutos. Los frutos aparecen en racimos, al principio son carnosos pero maduros son secos, globosos de 4-8 mm de diámetro y adquieren un tono rosado o purpúreo característico. La cubierta externa es frágil, como una cascarilla, y dentro tiene una semilla también globosa de 3-5 mm de diámetro.
Perú, Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina con amplia distribución en estos países y en el sur de Brasil, el Ecuador, Uruguay, y la Mesopotamia Argentina. En África del sur, por ejemplo, S. molle ha invadido sabanas y pastizales y se ha expandido a lo largo de cunetas y canales de riego en ambientes semidesérticos.[7] También se considera invasiva en gran parte de Australia, desde pastizales a bosques abiertos y áreas costeras. También en fincas abandonadas y junto a las vías del tren. En América del Norte, tanto S. molle como su pariente cercano Schinus terebinthifolius son particularmente dañinos en Florida y Hawái, y pueden encontrarse también en el sur de Arizona, sur de California, Texas, Luisiana, y Puerto Rico.
Dado el posible rango nativo de la especie, es probable que la población sea grande. Sin embargo, como el rango nativo de la especie no está completamente confirmado y la especie es ampliamente cultivada, hay escasez de información sobre el tamaño de la población en estado silvestre. En Brasil, la especie se conoce de nueve subpoblaciones o áreas en la pampa brasileña (Lemos et al. 2014, Lemos et al. 2015). Estas subpoblaciones están fragmentadas y existe cierto flujo genético entre los sitios, pero la diversidad genética general es baja (Lemos et al. 2015). Por lo tanto, los árboles de Schinus molle requieren manejo y conservación para prevenir el declive genético. Si las subpoblaciones se fragmentaran aún más, existiría la preocupación de endogamia y cuellos de botella genéticos, disminuyendo la viabilidad y resiliencia de la especie en el futuro (Lemos et al. 2015). Se desconoce el tamaño y la tendencia de la población global.
La especie posee características de una especie pionera y puede presentarse en hábitats perturbados (Lemos et al., 2014), por lo que puede responder a las perturbaciones del hábitat que ocurren en la región. Existe preocupación por la disminución de la diversidad genética de la especie en la pampa brasileña, causada por la fragmentación forestal. Esto la expone al riesgo de endogamia y cuellos de botella genéticos, lo que podría comprometer su viabilidad en el futuro (Lemos et al., 2015).
No se conocen medidas de conservación específicas en áreas naturales de distribución. Esta especie está registrada en más de 100 colecciones ex situ y se cultiva a nivel mundial. Existe potencial para su presencia en sistemas agroforestales. También existen oportunidades de plantación del árbol en la pampa brasileña para promover la sucesión y la recuperación de la región (Lemos et al., 2014).