Árbol de 30-40 m de alto. Hojas compuestas,
alternas, imparipinnadas. Inflorescencias axilares, paniculadas. Flores verdosas pequeñas y perfumadas; cáliz 5-lobulado; pétalos 5, libres. Estambres unidos en un tubo. Fruto tipo cápsula, ovoide. Semillas aladas de color marrón.
Madera rojiza, que da nombre al color caoba (de marrón rojizo hasta vino tinto), muy pesada y maciza, por lo que se hunde rápidamente en el agua y no se pueden utilizar los ríos para que floten los troncos hacia un aserradero.
Barinas, Cojedes, Mérida, Portuguesa y Zulia.
Es el árbol emblemático del estado Portuguesa.
Es utilizada como especie maderable cuyo producto tiene una extensa demanda
por ser de muy alta calidad. La población de la “caoba” en Venezuela ha disminuido por dificultad de reposición de individuos en la naturaleza, ya que su regeneración es poco exitosa en ambientes que continuamente están siendo modificados por deforestaciones y otras actividades antropogénicas dentro y fuera de áreas protegidas.
Ha sido cultivada para arborizar calles y avenidas en otros estados del País, La
especie está reportada como “Vulnerable” en la Lista mundial de árboles amenazados 1998 y se clasifica bajo esa misma categoría en la Lista Roja de la IUCN global, y en Venezuela En Peligro Crítico
Es una especie en veda según la Resolución Nº 217 publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.443 del 24 de mayo de 2006, que prohíbe cualquier tipo de intervención de esta especie.
En el ámbito internacional la especie está incluida en el Apéndice II de CITES