Arbol o arbusto perennifolio o caducifolio, de
3 a 10 m (hasta 20 m) de altura con un diámetro a la
altura del pecho de hasta 60 cm.
Copa / Hojas. Copa irregular. Hojas decusadas
simples; láminas de 3 a 13.5 cm de largo por 1.5 a
6 cm de ancho, oblanceoladas, oblongas o elípticas,
margen entero; verde brillantes a verde parduscas;
abundantes puntos glandulosos transparentes en la
lámina; hojas fragantes cuando se estrujan.
Tronco / Ramas. Tronco generalmente torcido y muy
ramificado. Ramas gruesas, ascendentes y retorcidas.
Corteza. Externa escamosa en piezas lisas, delgadas e
irregulares, pardo rojiza, las escamas grisáceas. Interna
fibrosa, ligeramente amarga, de color crema rosado o
pardo rosado, cambiando a pardo oscuro. Grosor total:
5 a 8 mm.
Flor(es). Solitarias o en cimas hasta de 8 cm, axilares;
flores dulcemente perfumadas, actinomórficas; sépalos
4 a 5, verdes en el exterior y blancos en el interior;
pétalos 4 a 5, blancos.
Fruto(s). Bayas hasta de 8 cm de diámetro, globosas a
ovoides, con el cáliz persistente en el ápice, carnosas,
de color crema amarillento a rosado, de olor fragante y
sabor agridulce. Cáscara exterior fina de color amarillo;
fruto conteniendo numerosas semillas.
Su origen es incierto pero se le ubica en Mesoamérica.
Fue propagada por los españoles y portugueses a
todos los trópicos del mundo donde se ha naturalizado
con ayuda de los pájaros. Actualmente se extiende
desde México y Centroamérica, hasta Sudamérica, en
específico Brasil y Perú, en Las Antillas y el sur de
Florida. Su área ecológica se encuentra en la franja
paralela al ecuador, con límites que no van más allá de
los 30º de cada hemisferio. Siglos atrás fue llevada a
Africa, Asia y la India y actualmente se le encuentra en
más de 50 países con clima tropical. En Hawai, la
guayaba crece en franjas desérticas con
precipitaciones menores a 250 mm.
Esta especie es uno de los árboles frutales tropicales y subtropicales más importantes, ampliamente cultivado en la mayoría de los países tropicales y subtropicales, llegando incluso a ser invasor en algunos. Su área de distribución nativa exacta es incierta, pero probablemente se originó en México y se distribuye de forma nativa en una variedad de hábitats, principalmente áreas perturbadas, en América Central y el oeste de América del Sur. La extensión estimada de presencia (15.000.000 km 2 ) y el área de ocupación (2.500-850.000 km 2 ) exceden los umbrales para una categoría amenazada.
No existen amenazas importantes documentadas para esta especie. Si bien hay altas tasas de deforestación en partes de su área de distribución nativa, esta especie prospera en áreas perturbadas y, de hecho, podría beneficiarse de la deforestación.
Aunque se desconoce el tamaño general de la población y la tendencia de esta especie, es muy frecuente en toda su área de distribución y prospera en áreas perturbadas. En la actualidad se evalúa como de Preocupación Menor.