Hierba epífita. Pseudobulbos ovoideos, unifoliados. Hojas elípticas o lanceoladas. Racimo péndulo, con 2-9 flores. Flores grandes y vistosas; sépalos y pétalos de amarillos a rojizo-anaranjados, con manchas rojo-purpúreas; pétalos más oscuros que los
sépalos.
Se distribuye en Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Honduras,
El Salvador, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana y Ecuador. En el país es conocida en los estados Miranda (Fila La Tigra en la Quebrada San Juan al suroeste de Cúpira y Guatopo),
Sucre (alrededores de Cumaná, Cerro Humo en la Península de Paria) y Yaracuy (entre El Amparo y La Candelaria). Crece en bosques húmedos y nublados, entre 810 y
1300 msnm.
Es muy cotizada por su valor ornamental en el mercado local e
internacional; en los últimos años las subpoblaciones se han visto reducidas en número y tamaño.
En el estado Yaracuy la especie ya no existe, la vegetación presente en el lugar fue sustituida por cultivos de café; en Sucre, ya se considera una especie rara; el desarrollo de la ganadería y la extensión de construcciones rurales están igualmente disminuyendo su área de ocupación.
Algunas localidades donde se encuentra la especie están en zonas protegidas. En el ámbito internacional la especie está incluida en el Apéndice II de CITES.