Árbol de 5-20 m de alto, muy ramificado de la base. Hojas compuestas, alternas; foliolos 5 a 13. Flores conspicuas, con poco ornamento. Estambres 10, libres en la
base. Fruto legumbre oval-lanceolada. Semillas 1-2.
Endémica de Venezuela. Conocida en los estados Aragua, Bolívar (Represa del Gurí, Villa Lola), Guárico, Miranda y en el Distrito Capital . Crece en bosques deciduos entre 100 y 300 m snm.
Su madera es utilizada para la construcción de estantillos. Fue abundante en el pasado; sin embargo, en la última década su tamaño poblacional se ha reducido de forma tal que es difícil localizar algún individuo en pie, situación que evidencia su vulnerabilidad.
La principal amenaza que enfrenta se relaciona con la destrucción del
hábitat por desarrollo de actividades urbanísticas y agroindustriales.
No existen medidas específicas para la conservación de esta especie. Se
requiere evaluar su situación poblacional para establecer planes de recuperación, entre estos,
el cultivo ex situ en jardines botánicos. Igualmente se debe considerar su potencial como
especie maderable en programas de manejo sostenible.