Musgo acrocárpico. Pardo. Células corticales cuadradas, uniporosas, fibrilosas.
Hojas oblongo-ovadas, cuculadas, denticuladas, con surco de reabsorción. Células porosas en
la cara externa. Clorocistos triangulares, hialocistos convexos en la cara externa [1]
Endémica de Venezuela [1,2,3,4]. Es registrada solo para el estado Bolívar (Macizo del Chimantá, Río Abacapá) [1]. Crece en bosques ombrófilos montanos
siempreverdes (incl. bosques bajos tepuyanos), a 415 m snm [1,2,4].
Su distribución restringida y la fragilidad del ecosistema
donde se desarrolla, colocan a esta especie en categoría de amenaza. Es conocida a
partir de la colección Tipo realizada por Steyermark en 1953. Se considera una especie
rara dentro del grupo de los musgos; está propensa a ser reclasificada a “En Peligro” en
próximas evaluaciones.
Extracción ilegal del hábitat para comercio ilegal de especies, cambio climático y destrucción del habitat entre otras causas de amenaza
Se ampara bajo la Resolución oficial 175 que prohíbe la extracción,
aprovechamiento y comercio de las briofitas [5]. Está ubicada en el PN Canaima, donde es
indispensable extremar las medidas de conservación por el alto grado de endemismo de la
zona. Es necesario realizar nuevas exploraciones para evaluar la situación de la población.