Es un árbol de hasta 30 m de altura, de tronco recto y copa frondosa, que crece silvestre en el sur de Venezuela, el norte de Brasil y las selvas de Guayana.
Las hojas del árbol son de mediano tamaño, de 6 a 15 cm de largo y de 3 a 6 cm de ancho. El árbol es silvestre en la zona de Guayana, en el estado Bolívar, y sus frutos, que son drupas, se recogen una vez que caen al suelo. El árbol produce cada dos años su cosecha, hacia el mes de abril.
Cada árbol da un promedio de 30 kg de frutos, que representan unos 6 kg de semilla, que alcanzan altos precios en el mercado, pero no es muy demandada ahora, aunque si lo fue durante el siglo XIX y mediados del XX. El fruto es una legumbre ovoidea (ovalada), drupácea (un fruto con una semilla en su interior, envuelta en una capa leñosa dura), indehiscente (que no se abre para dispersar su semilla).
La cáscara es dura al secarse, de un color marrón oscuro. La semilla que contiene se pone a secar expuesta al sol, y luego se macera en alcohol, generalmente ron, y después se vuelve a secar.
Es endémica a la Amazonia en Brasil, Venezuela, Guyana, Guyana Francesa y Colombia.
Es el árbol emblemático del estado Bolívar.
La sarrapia crece silvestre en las selvas del estado Bolívar (Venezuela), en donde se recolecta su semilla y se exporta para Francia, Alemania y Estados Unidos desde mediados del siglo XIX.
La recolección estaba a cargo de mano de obra de indígena perteneciente al grupo de los mapoyo, en la región del Orinoco Medio y el Caura.
Las principales amenazas son:
Pérdida de hábitat: Los bosques donde se encuentra Dipteryx punctata están siendo talados para dar paso a la agricultura, la ganadería y el desarrollo urbano.
Deforestación: ; los árboles son talados para obtener madera, carbón vegetal y para despejar tierras para la agricultura.
Consumo humano; La madera de Dipteryx punctata es utilizada para la construcción y la carpintería. La semilla es comestible y se utiliza para hacer harina.
Mamíferos: los mamíferos, como los monos y los murciélagos, se alimentan de los frutos de Dipteryx punctata. Esto puede contribuir a la disminución de la población de árboles.
Se evaluó más recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en 2021; figura como Preocupación Menor.